Rizoma - Apuntes

Breve resumen de Rizoma
Giles Deleuze - Guattari

         La cultura occidental desarrolló una forma dual de análisis y comprensión del universo. Desde las primitivas epopeyas griegas en las que la fuerzas se desenvolvían entre las positivas del bien y las negativas del mal; lo apolíneo, el orden y la medida, contrapuesto a lo dionisíaco, la pulsión primitiva, el instinto desatado. La proporción en igual medida de cada uno permitía el equilibrio, es decir que las dos formas se complementan y, en definitiva forman parte de lo mismo, no se podían separar una de otra. 

         Este criterio dual se puede representar como un árbol, una forma constitutiva de las relaciones de elementos. Desde la raíz pasando por el tallo, hasta llegar a las ramas. Esas ramificaciones que poseen un tallo común y que se dividen siempre respondiendo a la rama principal, al tallo generador, con lo cual cada una de las hojas como consecuencia directa de su tallo. Todas las relaciones son sucesivas y directas, no existen saltos y la continuidad del desarrollo permite establecer genealogías de crecimiento. Hasta las raíces tienen estas características. Se diferencian del tallo y ofrecen la dualidad mencionada, la contrapartida de las ramas y su follaje, unidas por el tallo conductor del tronco. 

           Esta visión dual que puede expresarse como al Uno enfrentado a lo Múltiple, es decir la incapacidad que el hombre tiene de comprender los entes particulares y sus diferencias ante la evidencia de ciertas continuidades que denominamos “especies”, “géneros”, que ordenan lo múltiple en lo uno, la idea, lo permanente frente al devenir. Un desarrollo que culmina en las dialécticas modernas en las que Hegel presenta la dualidad como motor del desarrollo de la historia en el que la idea se va concretando hasta llegar a su culminación en nuestra época. 

           Ya Foucault realiza un estudio crítico de las metodologías de análisis tradicionales proponiendo un estudio genealógico en al que trata de descubrir los caminos del desarrollo del pensamiento. Sus conclusiones permiten ver que las supuestas líneas del desarrollo en las ciencias no son directas. Las discontinuidades son más evidentes que las continuidades. Es decir que esas síntesis no siempre son tales y los saltos cuantitativos se hacen evidentes en varios momentos de la historia. (Las palabras y las cosas - Arqueología del saber).

           Es así que podemos sugerir una interpretación del tipo RIZOMA, es decir forma que no tiene la continuidad de las raíces. Forma en la que los tallos se dirigen sin una previa organización conectándose entre sí de manera libre, generando líneas de fuga. Este sistema (como así lo denominan sus autores: Deleuze y Guattari, en su libre “Mil mesetas”) podría denominarse Rizoma. 

                 “Un rizoma como tronco subterráneo se distingue absolutamente de las raíces y las raicillas.Los bulbos, los tubérculos son rizomas... El rizoma en si mismo tiene formas muy diversas, desde su extensión ramificada en todos los sentidos, hasta sus conexiones en bulbos y tubérculos.”

            Algunas de sus características son: 

            1) y 2) Principios de conexión y heterogeneidad: cualquier punto de un rizoma puedes ser conectado con cualquier otro, y debe serlo. Pone en juego diferentes estratos de signos y estatutos de cosas. Es necesario reconocer que los discursos tradicionales responden a formas de composición y tipos de poder social particulares. Se lo criticará de
no ser abstractos al punto de no responder a la máquina social establecida. 

                “Un rizoma no cesaría de conectarlos eslabones semióticos, las organizaciones de poder las circunstancias que remiten a las artes, a las ciencias, las luchas sociales. Un eslabón semíotico es como un tubérculo que aglomera actos muy diversos, lingüísticos, poro también perceptivos, mímicos , gestuales , cognitivos: no hay lengua en sí ni universalidad del lenguaje, sino una concurrencia de dialectos, de patois, de argots, de lenguas especiales. No existe el locutor-auditor ideal, como no hay comunidad lingüística homogénea.”

             El método no puede ser popular, no existe genealogía. Se debe descomponer descentrando en otras direcciones y sentidos, “en otras dimensiones y otros registros”. 

             3) Principio de multiplicidad: en tanto y en cuanto lo múltiple se trate como sustantivo y sea “multiplicidad”, pierde contacto con lo Uno como sujeto o como objeto, como realidad natural , como imagen o como mundo. Las multiplicidades son rizomáticas. La multiplicidad no tiene objeto ni sujeto, no hay unidad para abortar en el objeto y retornar al sujeto. Solo tiene algunas determinaciones, magnitudes, dimensiones que no pueden crecer sin cambiar de naturaleza. 

              “Una composición es precisamente este crecimiento de las dimensiones en una multiplicidad que cambia    necesariamente de naturaleza a medida que aumenta sus conexiones. No hay puntos o posiciones en un rizoma... Solo hay líneas.”

             No tenemos unidades medidas, solo multiplicidades. La unidad solo aparece cuando toma el poder, sobre la multiplicad, un significante, o un proceso correspondiente de subjetivación. La unidad es una operación vacía, suplementaria del sistema considerado. Un rizoma no se deja “sobrecodificar”. Todas las multiplicidades son planas, ocupan todas sus dimensiones. No se jerarquizan, aunque este plano tenga dimensiones crecientes según el número de conexiones que se encuentren en él. Las multiplicidades se definen por lo exterior. Se definen por la línea, líneas de fuga que renaturalizan y redimensionan el plano.

             La multiplicidad no tiene significado ni puede atribuírsela a alguien, sino que mas bien frente a la multiplicidad nos preguntamos que dimensión corresponde a esto o aquello, que línea corresponde a un individuo, grupo o formación social.

             4) Principio de ruptura asignificante: contra los cortes significantes que atraviesan las estructuras. Un rizoma puede ser roto pero se recupera siguiendo esta o aquella línea. Todo rizoma comprende una serie de líneas a través de las cuales es “territorializado”, estratificado, significado, atribuido; pero también líneas de “desterritorialización” por las que se escapa sin cesar. 

                “Hay ruptura en el rizoma cada vez que líneas segmentarias explotan en una línea de fuga, pero la línea de fuga forma parte del rizoma. Esta líneas no dejan de remitirse las unas a las otras. Es por esto por lo que jamás se da un dualismo o una dicotomía... Se produce una ruptura re traza una línea de fuga, pero siempre se corre el riesgo de encontrar sobre ellas organizaciones que reestratifiquen el conjunto, formaciones que devuelven el poder a un significante,atribuciones que reconstituyen un sujeto”. “ El rizoma es una anti-genealogía”
De ahí que la ruptura hace que las evoluciones sean “aparalelas” y por consiguiente “asignificantes”. No existe genealogía, por consiguiente el significado está anulado en la falta de relación.

             5) y 6) Principio de cartografía y de calcomanía: un rizoma no responde a ningún principio estructural o generativo. Es ajeno a cualquier eje genético como a una estructura profunda.
Un es como una unidad pivotal objetiva sobre la que se organizan estudios sucesivos; una estructura profunda es mas bien como una serie de base descomponible en constituyentes inmediatos, mientras que la unidad de producto pasa a otra dimensión, transformacional y subjetiva. Así no se sale del modelo representativo del árbol o de la raiz-pivotal fasciculada. (p. 30)
Estos métodos (estructural o genético) son principios de calco, reproducibles hasta el infinito. También la lógica del árbol es de calco y de la reproducción.
              
             Bajo las profundidades del lenguaje y de las ideas se trata de reproducir en los modelos calcar las estructuras sobrecodificadas sobre un eje que la soporta.

             Diferente es el rizoma, mapa y no calco. Hacer el mapa y no el calco. El mapa se opone al calco en el sentido que surge de la experimenación de una realidad. El mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre si mismo, lo construye. El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, reversible y desmontable, se lo puede modificar constantemente. Puede romperse, comenzar en cualquier sitio, construido por una persona, un grupo, un grupo social. No tiene soporte fijo, ni finalidad específica.

             Esta puede ser una de las características mas importante del rizoma, tener múltiples entradas. Se hace, se construye, es cuestión de ejecución. El calco vuelve siempre a lo mismo, depende de una “competencia” con el original. Es decir del original, está atado a su realidad, funciona como una imagen del mapa. Es decir está fijado en un punto y por consiguiente solo puede ser reproducido.

             El calco a diferencia del mapa necesita de un original para construirse, el calco ya elige lo que quiere reproducir con anticipación y lo modifica con sus tintes y colores. Es un imitador que toma un modelo y lo reproduce. El calco a transformado en raíz al mapa descubriendo lineas directrices y estructuras, separando lo que no concuerda con estas estructuras y desechando lo que no esta de acuerdo con los ejes, inyecta redundancias y las reproduce. El calco se reproduce a si mismo, cuando cree que reproduce a otra cosa. Reproduce del rizoma solo los atolladeros los nudos, los gérmenes de pivote o los puntos de estructuración.

             Una vez roto el rizoma se pierde todo contacto con el deseo, ya que el deseo se mueve rizomáticamente. El rizoma opera sobre el deseo por impulsos exteriores y productivos. Es mas productivo realizar la operación interna: llevar los calcos a un rizoma, desestructurar las líneas y ejes para transformarse en rizomas de conexiones libres. Es posible establecer puntos de estructura pero para después someterlas a un mapa y re-situar las posibles líneas de fuga.
MZ

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maquinación, poder y Política de la Instalación

Música mixta. Problemáticas presentes en el proceso compositivo e interpretativo de Estudio para Flauta dulce y electroacústica.