Entradas

Bio

Maquinación, poder y Política de la Instalación

  El pensamiento que domina la modernidad está determinado por la máquina. Ese artefacto prototípico del desarrollo tecnológico se incorporó a la vida no solo de manera exterior, acercando beneficios extrínsecos, sino que transformó la manera de relacionarnos con las cosas y los otros. La técnica, las relaciones que mantenemos con ella, las posibilidad de agenciar sus materiales, el espacio que existe entre los elementos que la componen imposibles de ocupar con variaciones de la materia que trata, concluyen con que el pensamiento dejó de ser tal, meditar, reflexionar, para convertirse en pensamiento reproductor. Las acciones están determinadas por el cálculo, y el cálculo prescribe una finalidad a priori de nuestro pensar. Ese pensamiento maquínico típico de la modernidad limita la posibilidad de descubrir el verdadero sentido de las cosas y esas cosas se convierten en útiles, preconcebidas para una finalidad. Heidegger describe ese ...

¿Qué exigir hoy al Arte?

  Extraido de Revista PILACREMUS 4 ¿Y AHORA QUE? PANDEMIA EN ARTE (pág: 119 a 121) Pienso en ese momento en cuatro exigencias para los artistas de hoy; cuatro momentos que, a pesar de su especificidad, se relacionan íntimamente. Un primer apremio tiene que ver con la concepción que el artista tiene de la historia del arte. Si como dice Nancy, ésta “es una historia que se sustrae, desde el inicio y siempre”, nuestra postura frente a ella y a sus numerosos discursos sólo puede ser crítica. 3 Hay que disociar la noción de porvenir de la idea de futuro como progreso para poder pensar más en términos de devenir, de pasaje, de sucesión, de series, de tiradas. El artista ha de permanecer abierto al acontecimiento como lo intempestivo, consciente de la exigencia paradójica que implica ser contemporáneo, y que consiste en...

¡Silencio!

    Silencio ¿No escuchamos nada? ¿Será posible el silencio? Hasta en la tranquilidad de la noche profunda escucho. El motor de un auto, el viento batiendo la copa de algún árbol, la respiración de mi perro, el paso del tiempo en el reloj.      Me es casi imposible experimentar esa entelequia. Silencio no es solo ausencia de palabras, no es quedarse callado, “hacer silencio”. Solo si contraponemos el silencio al discurso podemos entenderlo de esa manera. El silencio es más, o mejor dicho, es menos; es algo que no existe, y si no existe es lo otro en su más profunda concepción. Ahí, entonces, tenemos que construirlo. Yo construyo el silencio. ¿Será posible experimentar el silencio? ¿Es solo una experiencia o existe en la realidad?     Habitualmente entendemos al silencio contrastado con lo que escucho, aquello que nos seduce y se detiene. Entonces decimos que hay silencio. Realza el contenido de unas palabras, profundiza el significado de...

Música mixta. Problemáticas presentes en el proceso compositivo e interpretativo de Estudio para Flauta dulce y electroacústica.

Imagen
Marcelo Zanardo - Conservatorio Julián Aguirre Alejandro Brianza - Universidad Nacional de Lanús - CEPSA Conservatorio Julián Aguirre La formación de instrumentistas para la realización de obras mixtas no está muy desarrollada en las instituciones de formación tradicional. La música ha mutado en corrientes y estéticas en las que la electrónica participa activamente. Las músicas mixtas están empezando a ocupar un lugar relevante en los conciertos de música contemporánea. El instrumentista tiene acceso a información que lo ilustra sobre aspectos de la música tradicional como: estilo, descodificación de grafías tradicionales, períodos y sus diferenciaciones, es decir aprende a interpretar, concepto que nos remite a una forma específica de hacer música, relacionada con prácticas específicas, convirtiéndolo en un intérprete de música antigua. La interpretación de la música actual suele no entrar en la formación académica ya que la cantidad de infor...

Rizoma - Apuntes

Breve resumen de Rizoma Giles Deleuze - Guattari          La cultura occidental desarrolló una forma dual de análisis y comprensión del universo. Desde las primitivas epopeyas griegas en las que la fuerzas se desenvolvían entre las positivas del bien y las negativas del mal; lo apolíneo, el orden y la medida, contrapuesto a lo dionisíaco, la pulsión primitiva, el instinto desatado. La proporción en igual medida de cada uno permitía el equilibrio, es decir que las dos formas se complementan y, en definitiva forman parte de lo mismo, no se podían separar una de otra.           Este criterio dual se puede representar como un árbol, una forma constitutiva de las relaciones de elementos. Desde la raíz pasando por el tallo, hasta llegar a las ramas. Esas ramificaciones que poseen un tallo común y que se dividen siempre respondiendo a la rama principal, al tallo generador, con lo cual cada...

“Felicidad... solo fragmentos”

La felicidad es un sentimiento efímero, que se expresa con energía justamente por su discontinuidad. Los momentos felices son contradictorios ya que se viven, con frecuencia, en la intimidad. Compartir la felicidad es una experiencia poco habitual. Las relaciones humanas se construyen de momentos e intercambios. El espacio temporal es importante y nuestras experiencias personales condicionan los intercambios. Es por eso que la felicidad se manifiesta tímidamente en los espacios que nos relacionan con el otro, centrando nuestras acciones en beneficio del otro. Estos momentos son poco usuales, nos cuesta entregarnos, vivimos centrados en la individualidad y no comprendemos el sentido del intercambio. Una actitud centrada en lo individual cierra las puertas a la felicidad que es el sentimiento que mueve al hombre, estamos en búsqueda de algo que es difícil de encontrar e inclusive difícil de asir. Sin embargo es lo único que nos moviliza. Es decir: la Felicidad es “movimiento”, nos mueve...

¿El goce?

Leo en Barthes:      “Texto de placer: el que contenta, colma, da euforia; proviene de la cultura, no rompe con ella y está ligado a una práctica confortable de la cultura. Texto de goce: el que pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez hasta alguna forma de aburrimiento), hace vacilar los fundamentos históricos, culturales, psicológicos del lector, la congruencia de sus gustos, de sus valores y de sus recuerdos, pone en crisis su relación con el lenguaje.”     Cuando termino esta lectura me salta a la vista alguna relación con la escucha de la música, la que llamamos tradicional, la que se ha hecho clásica por sus... “valores” , y que sin lugar a dudas nos produce un  placer eufórico en el reconocimiento de su “mundo”; veo la cultura en la que se construyó y referencia la mía dándole sentido a las vivencias que poseo, me centra y permite que me encuentre.     Por otro lado observo las nuevas músicas, paradigmas del goce en don...